PEC
(Proyecto Educativo de centro)
Definición
y objetivos
El PEC es el principal documento
institucional de carácter pedagógico consensuado y elaborado en equipo, es el
guía de los demás documentos institucionales cuyo objetivo es ser el documento
de referencia para el profesorado y otros sectores de la comunidad educativa.
Debe de enumerar y definir los rasgos de identidad de
un centro, formular los objetivos que se han de conseguir, expresar la
estructura organizativa y funcional del centro educativo, ser explicito,
pragmático, de fácil consulta y útil para la práctica educativa del profesorado
y debe hacerse público. Las prioridades que recoja el
documento deben de estar reflejadas en el plan anual así como en las
programaciones de la actividad docente.
Es un tipo de documento abierto a modificaciones y mejoras mediante
procesos de evaluación.
Este documento incluye otros
como: las Concreciones Curriculares; el PAT (Plan de Acción Tutorial); el Plan
de Convivencia; el PAD (Plan de Atención a la Diversidad); el Plan de
Orientación Académica y Profesional (POAP) y otros planes. También incluirá:
las características del entorno socio-cultural del centro y de los alumnos; la
oferta educativa y los servicios complementarios; los objetivos y prioridades
de actuación del centro; el tratamiento transversal de la educación en valores
en todas las áreas y etapas; las medidas para fomentar el compromiso entre las
familias y el centro con el fin de mejorar el rendimiento de los alumnos;
análisis de las características y de las necesidades educativas del alumnado.
Los
objetivos que pretende el PEC se concretan principalmente en:
• Definir una línea
de actuación común que sirva de punto de referencia para conseguir un grado
necesario de coherencia en el centro educativo.
• Dar publicidad a la
Comunidad Educativa de las líneas de actuación de todo el colectivo.
Este proyecto contempla
diversos puntos de actuación prioritarios, por ejemplo: la incorporación de las
TIC en la práctica docente; el fomento por la lectura, la convivencia escolar y
el trabajo en equipo de los profesores; la participación de la comunidad
educativa; desarrollar proyectos de mejora para el centro y hábitos saludables
en los alumnos; estimular la Atención a la Diversidad; promover la Educación en
Valores…
¿Quiénes lo elaboran y
aprueban?
A la hora de elaborar
el PEC hay que tener en cuenta, que este, pueda responder a las siguientes
cuestiones: ¿Cuáles son las metas del centro escolar?, es decir, cuáles son sus
propósitos, finalidades y objetivos curriculares; ¿Cuáles son las señas de
identidad del centro?; ¿Cómo deben organizarse las relaciones de colaboración
entre padres, alumnos, docentes y el entorno?
Antes de la elaboración del PEC, el Consejo
Escolar admite las normas generales y el calendario, después, el Claustro de
profesores, junto a los diferentes Departamentos y el AMPA se encargan de
formular diversas propuestas al Equipo Directivo, también se tendrán en cuenta
las aportaciones de los delegados de alumnos.
El Equipo Directivo es
el encargado de redactar el documento y el Director lo aprueba, finalmente el
Consejo Escolar evaluará el PEC.
PCC
(Proyecto Curricular de Centro)
Definición
y objetivos
El Proyecto Curricular de Centro es un documento colectivo
que incluye la selección de los contenidos, los objetivos, las prioridades, la
elección de la metodología, los materiales, los recursos y la evaluación, por
parte del conjunto de personas que forman el equipo docente de un centro
educativo, todo ello llevado a cabo mediante la reflexión, la discusión y el acuerdo común, con el
objetivo de concretar y desarrollar lo establecido en los decretos de enseñanza para cada una de las etapas
educativas.
Este debe de integrar de forma coordinada y
articulada los distintos niveles de concreción de los Proyectos Curriculares
(de etapa, área, ciclo y aula) y las Adaptaciones Curriculares.
Sus elementos son: el análisis de las variables socio-contextuales
(demandas de formación del medio ambiente socio-cultural), diferenciación de
las características de los grupos de incidencia; el análisis de las variables
psicológicas de los alumnos/as por niveles y grupos de incidencia; las
prioridades, objetivos y metas para la secuenciación de los contenidos y
criterios de evaluación y el modelo de intervención; la secuenciación de
contenidos y criterios de evaluación; la selección de metodologías, recursos y
materiales; el Plan de Atención a la Diversidad; Adaptaciones Curriculares; el
Plan de evaluación del P.C.C. ; el Plan
de Formación del Profesorado; y, el Plan de Orientación.
Con el PCC se pretende una escuela inclusiva y, por
tanto, una educación de calidad, correspondiéndose con las demandas de la
Comunidad Educativa. Además, plantea una mayor autonomía y libertad para
responder a los problemas, como por ejemplo: restructuración de los espacios
arquitectónicos, reorganización de los horarios, reagrupamientos de los
alumnos, potenciación de los planes para formación de profesorado; planes para
la atención a la diversidad.
El PCC de una escuela inclusiva pretende: educación
integral de conocimientos, destrezas y valores en los alumnos en todos los
ámbitos de su vida (familia, amigos, trabajo…); participación y colaboración
con las familias para la mejora educativa; respeto e igualdad de sexo, raza o
etnia; espíritu crítico y capacidad creativa; fomento de hábitos de
comportamiento democrático; respeto y defensa por el medio ambiente; autonomía de los centros dentro de los
límites establecidos por la ley; atención por parte de los EOEPs; metodología
activa, participativa, cooperativa…; enseñanza- aprendizaje activo,
significativo, real… y, por tanto, relación con el entorno social, cultural y
económico.
El PCC tiene como referencia el PCE (Proyecto
Curricular de Etapa) para su elaboración y planificación, es decir se
desarrolla paralelamente a este y, además, tiene en cuenta el contexto y la
experiencia previa del centro. También se relaciona y busca la coherencia formativa
con el RRI y la PGA.
Elaboración y aprobación
Para la elaboración del mismo se parte del análisis
del contexto educativo-social del centro
y del Diseño Curricular Base (DCB),
enseñanzas mínimas establecidas por la Administración Educativa de cada país.
Así, se establecen una serie de estrategias de intervención didáctica,
asegurándose la coherencia entre la práctica docente y el PEC.
Por tanto, podemos decir que es un documento
colectivo, aprobado y evaluado por el Claustro de profesores y que recoge la
respuesta pedagógica para desarrollar las finalidades educativas de las etapas
que ofrece el centro, así como sus posibles modificaciones.
PGA
(Programación General Anual)
Definición y objetivos
La PGA es un conjunto
de documentos elaborados en el centro, que se utiliza como recurso para
planificar el curso escolar, en esta programación se concreta la actividad
organizativa y de funcionamiento del colegio. Su eficacia está sujeta a una
renovación anual y a una adaptación ante nuevos contextos.
De acuerdo con el
artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006 los centros escolares elaborarán una PGA
a principio de cada curso, esta incluirá al menos los siguientes puntos:
• Las medidas a
desarrollar durante el curso escolar procedentes de la memoria anual del curso
anterior. Dicha memoria anual incluirá: análisis de los resultados de los
alumnos, especificando los grupos o áreas con desviaciones significativas
respecto al resto del mismo curso; evaluación del proceso de enseñanza y de la
práctica docente; valoración de los planes y programas desarrollados durante el
curso; y propuestas o planes de mejora procedentes de los análisis realizados.
• Las medidas que se
vayan a llevar a cabo durante el curso derivadas de lo dispuesto en el proyecto
de dirección.
• Las normas de
organización y funcionamiento del centro escolar, tales como: normas de
convivencia y conducta; órganos de gobierno y coordinación docente; asistencia,
puntualidad y accesos al centro; turno de cuidado y vigilancia de los recreos;
protocolo de actuación en caso de accidente de un alumno; protocolo de
actuación en caso de maltrato infantil; protocolo de actuación en caso de acoso
escolar; normas de sustitución de maestros ausentes; relaciones entre los
sectores de la comunidad educativa; normas de las actividades complementarias;
normas de uso de las instalaciones y aulas específicas; mecanismos para
garantizar el derecho a la educación de los alumnos en situaciones de
inasistencia prolongada a clase; y plan de acogida.
• La organización del
centro (horario general del centro; horarios; calendario escolar; calendario de
evaluaciones; y calendario de reuniones).
• La propuesta
curricular de la etapa (elaborada por los maestros de Primaria), la cual
incluirá: el periodo de adaptación de Educación Primaria y las medidas de
coordinación con la Educación Infantil; las medidas de coordinación con la ESO;
las medidas de coordinación entre el profesorado de los tres primeros cursos,
así como la coordinación de los maestros de los tres últimos cursos; las medidas
de coordinación entre maestros de la misma área o del mismo curso; las
decisiones a nivel de etapa relacionadas con las estrategias e instrumentos de
evaluación del alumnado; los criterios de promoción; los perfiles de las
competencias del currículo; y las programaciones docentes de cada área.
• Todos los planes de
actuación determinados y aprobados por el centro que no estén incluidos en el
proyecto educativo: Plan Lector; Plan Lógico Matemático; Plan de Fomento de la
Actividad Física,(opcional); Plan de Autoprotección Escolar y Prevención de
RR.LL; y planes institucionales en los que el centro participa de forma
voluntaria, por ejemplo: deporte en edad escolar, Practicum, Educación para la
Salud…; planes específicos del centro; y otros, como: periodo de adaptación
infantil, plan de formación en el centro, plan de las TIC…
Elaboración y
aprobación
La elaboración de la
PGA sigue las siguientes directrices: el Consejo Escolar aprueba las normas
generales; el Claustro y el AMPA son los encargados de formular propuestas al
Equipo Directivo; el Equipo Directivo redacta la PGA; el Claustro de profesores
aprueba el documento en lo relacionado con aspectos docentes, haciendo hincapié
en los criterios para la elaboración de horarios y calendario de evaluaciones;
el Director aprueba la PGA; y el Consejo Escolar evalúa el documento (antes era
el Consejo quien lo aprobaba). Este documento debe estar disponible en el
centro para que cualquier persona pueda consultarlo.
RRI
(Reglamento de Régimen Interno)
Definición y objetivos
El RRI es un documento
constituido por las funciones específicas que los órganos unipersonales y
colegiados del centro desarrollan, también incluye las normas relativas a la organización y funcionamiento
del centro escolar y las normas de convivencia.
Elementos del RRI: Introducción
(marco legal, principios y fines y ámbito de aplicación); órganos de gobierno;
tutorías; RRHH; recursos materiales; servicios y actividades complementarias;
reglamento disciplinario; y normativas finales.
Este reglamento es una
herramienta imprescindible para la correcta organización y funcionamiento del
centro y afecta a toda la comunidad educativa. Debe ser un documento claro y
concreto y de carácter continuo y estable.
Con su elaboración se
pretende facilitar el orden y la actividad del centro, ya que establece
responsabilidades, derechos, deberes…de toda la comunidad educativa. Gracias a
él se mejora la relación entre toda la comunidad desde diversos aspectos, por
ejemplo: pedagógico, didáctico, administración y gestión.
Elaboración y
aprobación
La elaboración de este
reglamento tiene un planteamiento participativo ya que en él colabora toda la
comunidad escolar.
En primer lugar, se
forma una comisión que puede estar formada por diversos miembros de la
comunidad educativa, tales como: Director, Jefe de Estudios, Profesor,
padres…dicha comisión realiza un anteproyecto que será entregado, para su
estudio, a todos los sectores de la comunidad (profesores, padres, personal no
docente…) y estos podrán presentar las enmiendas que consideren oportunas.
En segundo lugar, la
comisión recoge las enmiendas y da forma el documento, finalmente, el Consejo
Escolar es el encargado de estudiar el proyecto junto a las enmiendas, debatir
y analizar las propuestas, introducir modificaciones (si fuese necesario) y
aprobar el texto definitivo que se incorporará al PEC.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Educación
inclusiva. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad2/u2.I.2.htm
Formoso
Martínez, R. (2014). Currículo LOMCE en
la Región de Murcia. Recuperado de: http://es.slideshare.net/ramonformosomartinez/currculo-lomce-en-la-regin-de-murcia
Gómez
Rodríguez, L.J. (2014) Organización del
centro y documentos institucionales LOMCE. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lLXrpCuay1oJ:https://www.murciaeduca.es/cpjaracarrillo/sitio/upload/Organizacion_del_centro_y_documentos_institucionales_18D.pps+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=es
Gonzalo
Muñoz, V. (2014) Documentos
Institucionales del Centro Educativo. Elementos Organizativos de tipo Normativo
LOMCE. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:T1u_u7gx5bIJ:https://cv2.sim.ucm.es/moodle/mod/resource/view.php%3Fid%3D966898+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
Recuperado
de: http://cp.mariamoliner.madrid.educa.madrid.org//REGLAMENTO%20DE%20REGIMEN%20INTERNO.htm
Recuperado
de: www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/tema%205/UCLM-TEMA%205.ppt
No hay comentarios:
Publicar un comentario