¿Cuál es nuestro propósito como
maestros/as de Educación Primaria?
Como nuestro título de blog indica, nuestro compromiso como
futuras maestras de Educación Primaria es cambiar y mejorar la educación, con
el fin de formar a nuestros niños para que sean personas competentes capaces de
vivir en sociedad. Educar a futuros ciudadanos, personas con criterio propio,
reflexivas, autónomas, cooperativas, etc.
¿Qué mejoraríamos o cambiaríamos cuando
lleguemos a ser maestros/as en un centro escolar?
Con el fin de mejorar el proceso de E-A, los componentes de
este grupo creemos que uno de los primeros cambios, que se deberían dar en los
centros escolares, sería reducir el ratio de alumnos por aula. En la
actualidad, en la mayoría de colegios este número es muy elevado y consideramos
que este factor repercute directamente en
el proceso de aprendizaje del alumno. Obviamente sabemos que esto no depende
directamente ni del docente, ni del centro, ya que depende de las instituciones
del Estado, pero creemos que si la
comunidad educativa hiciera más presión sobre este asunto se conseguiría algún
avance.
Otro punto a tratar de cambiar, y que también está
relacionado con el ratio de alumnos por clase, sería la ampliación del número
de trabajadores del centro escolar. Desde nuestro punto de vista, debería haber
más educadores de apoyo, psicólogos, pedagogos, logopedas, etc., ya que de esta
manera sería mucho más fácil detectar posibles déficits y ayudar a niños con
necesidades especiales que en estos momentos, quizás, estén por descubrir
debido a la saturación que sufren los centros.
Nuestro propósito como futuras docentes es impartir
clases dinámicas, amenas y cercanas a la realidad del alumnado, en las cuales
nuestros niños se sientan motivados y atraídos por el proceso y de esta manera
puedan adquirir un aprendizaje significativo. La colaboración, la empatía, el
respeto, en definitiva, los valores y el trabajo cooperativo, autónomo, los
interés del alumnado y crear un aula democrática son algunos de los puntos que
deben de estar muy presentes en el proceso de E-A, aunque desgraciadamente,
pensamos que no en todas las aulas se lleva a cabo.
Actualmente, uno
de los factores que más relevancia está teniendo, en cuanto a educación se
refiere, es la inclusión de las TIC en las aulas. En nuestra opinión, el uso de
estas herramientas es muy positivo, pero siempre y cuando el docente tenga
conocimiento del uso correcto de ellas y así sepa transmitir su saber al
alumnado. Nosotras, por nuestra parte, intentaríamos ayudar a esos compañeros
que tienen necesidad de actualizar sus
conocimientos sobre las nuevas tecnologías.
¿Creemos que en esta
asignatura vamos a aprender contenidos y desarrollar competencias que nos
permitan abordar esas mejoras?
En nuestra opinión, sí que
podríamos afrontar y hacer realidad esas mejoras, ya que con esta asignatura
podremos hacernos aprender cómo organizar un aula, cómo seguir un protocolo de
actuación para determinadas situaciones, también nos servirá para conocer
nuevos recursos educativos como la informática, las aulas virtuales y lo
relacionado con TIC. Gracias a esta asignatura y a nuestra formación podremos ser
competentes para desarrollar nuestra labor como docentes y poder llevar a cabo
nuestros compromisos anteriormente citados.
Nuestro sentimiento más profundo
es poder hacer realidad todo lo aprendido, soñamos con una clase en la que el
alumno se sienta libre, una clase en la que se respire un clima favorable, en
la cual los alumnos se sientan cómodos y motivados, una clase abierta al
dialogo, al respeto y al compañerismo, etc. Nuestra intención es que esas
pequeñas personas que están en nuestras manos, sean
personas felices, competentes y capaces de vivir en sociedad cuando crezcan y
abandonen el centro escolar. Como dijo Alexander Neill “Prefiero que una escuela produzca un barrendero feliz que un sabio
neurótico”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario